Mié. Sep 17th, 2025

Aplicación de la Directiva Europea de Eficiencia energética

La Ley de Transición Ecológica es la oportunidad para la modernización de la Economía en España

  • El gran objetivo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico con estas normativas son el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social
  • Los objetivos de renovables establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fijan una producción eléctrica del 74% en generación de electricidad y del 42% de renovables sobre el consumo total de energía
  • Fuentes gubernamentales aseguran que los proyectos de hidrógeno verde han solicitado ayudas por valor de más de 1.200 millones de euros

El Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico fue creado específicamente para dar cauce a políticas de energías renovables que cambiaran la fisonomía, la economía y el espectro energético del país. City Motion recoge una valoración del estado actual de la aplicación a nivel nacional de la Ley de Transición Energética y la Directiva Europea de Eficiencia Energética, confirmando desde el gobierno que la “hoja de ruta está marcada y que estas normativas son los auténticos pilares para la modernización de la Economía en España y la lucha contra el cambio climático”.

El Departamento de Energías Renovables del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico incide en que “La Ley de transición ecológica es uno de los tres pilares del marco estratégico de energía y clima del país, junto con el PNIEC y la Estrategia de Transición Justa. Es una oportunidad para la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social. Con ella se facilita una transformación de la economía española en la que el país ganará en prosperidad, seguridad energética, generación de empleo industrial, innovación, salud, desarrollo tecnológico y justicia social, acompañando a los colectivos más vulnerables”. 

Especial importancia otorgan al equilibrio entre la lucha contra el cambio climático o la pobreza energética; por un lado, y a fortalecer esa posición de liderazgo en tecnología renovables que viene demostrando el país en los últimos años. Desde fuentes ministeriales, aseguran que “en 2022 las energías renovables cubrieron el 42% de la demanda de electricidad del país, con la eólica y la fotovoltaica batiendo récords de generación, según los datos de REE. Todavía no hay datos sobre la penetración de las renovables en toda la demanda de energía del país, incluyendo transporte y usos térmicos; en 2021 ascendió al 20,7%. Los objetivos de renovables establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) fijan una producción eléctrica del 74% en generación de electricidad y del 42% de renovables sobre el consumo total de energía.

España puede producir el 90% de componentes de un parque eólico

España es líder en numerosas tecnologías renovables, como la eólica o la energía solar, tanto en producción como en capacidades industriales. “Somos el segundo país de Europa por potencia eólica, también el segundo que más potencia instala de energía solar, y podemos producir el 90% de los componentes de un parque eólico y el 60% de un parque solar”, aseguran desde el MITECO. El Gobierno ha desarrollado un marco favorable para el desarrollo de estas tecnologías que incluyen subastas para otorgar una retribución regulada a las nuevas instalaciones y subvenciones directas a determinadas aplicaciones, como el autoconsumo, medidas regulatorias como el establecimiento de garantías de origen para la energía renovable. En el PNIEC hay numerosas medidas, que se complementan con las medidas incluidas en las Hojas de Ruta para tecnologías específicas, como la de la eólica marina o para el hidrógeno.

Especial relevancia prestan desde el Estado a cómo se deja notar esta implantación de las renovables en el día a día de ciudadanos, familias y empresas; activándose en los últimos años la participación ciudadana activa enel desarrollo de las renovables. Bien directamente, instalándose un sistema de autoconsumo (los sistemas de autoconsumo se han multiplicado por 20 desde 2018, desde los 236 MW hasta superar los 5.200 MW); bien participando en una comunidad energética bien gracias a la rebaja que su barata generación produce en el precio de la electricidad. 

El impulso del hidrógeno verde en el desarrollo de las renovables ha sido rompedor.  El MITECO está apoyando el desarrollo del hidrógeno mediante el PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), que destina 1.555 millones al despliegue de la tecnología. Abarca desde las capacidades industriales para fabricar equipos y componentes, hasta la producción de hidrógeno renovable, su transporte y su consumo en industrias y medios de transporte. Hay numerosos proyectos alrededor de la tecnología y los objetivos de desarrollo previstos un par de años, 4 GW en 2030, es muy probable que sean revisados al alza. De momento, el MITECO ha lanzado dos convocatorias de ayudas por 400 millones del PERTE ERHA, que han recibido peticiones por más de 1.200 millones.

La Guerra de Ucrania sigue siendo un factor determinante en este panorama energético en Europa y la posición del gobierno de España sigue siendo la adhesión total a las políticas europeas. “La UE está desarrollando nueva normativa para acelerar más el despliegue de renovables, desde el momento en que explotan recursos autóctonos y permiten reducir la dependencia energética europea de Rusia. España actúa en consecuencia y está acelerando el ritmo de implantación de las energías limpias y del hidrógeno verde; de hecho, el proyecto de hidrogenoducto entre la Península Ibérica y el resto del continente, el H2med, surge como resultado de las necesidades de la UE de acelerar su autonomía estratégica y depender menos de Rusia”, apuntan desde el MITECO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *