Mar. Oct 3rd, 2023

Un estudio liderado por el grupo colaborativo del Estudio de la Carga Mundial de las Enfermedades en España, constituido por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y otros centros españoles y norteamericanos, estima que la espera que la esperanza de vida en España alcance los 84,8 años de media en 2030.

Así, las mujeres podrían llegar a los 87,2 años y mientras que los hombres se quedan en 82,3 años, aunque la COVID-19, con sus repercusiones sanitarias y sociales, ha ralentizado el descenso en la tasa de mortalidad, advierten los investigadores que han utilizado datos del informe Global Burden of Disease (GBD) de 2019 para ofrecer un retrato detallado de la salud en España antes de la pandemia y hacer previsiones sobre el cumplimiento de las metas de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030.

El estudio, que ha sido publicado en ‘Nature‘, muestra que las enfermedades no transmisibles, en particular las cardiopatías y los cánceres, son la principal causa de muerte y enfermedad en España. El dolor de espalda y la depresión también contribuyen significativamente a la carga de morbilidad, especialmente en el caso de las mujeres. Asimismo, el tabaquismo, la mala alimentación y el sobrepeso están entre los principales factores de riesgo y requieren políticas sanitarias adecuadas.

«El objetivo de este estudio era identificar mejor las necesidades en salud no cubiertas en España, guiar intervenciones apropiadas y proporcionar información sobre las tendencias futuras en salud«, explica Jeffrey V Lazarus, jefe del grupo de investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal, centro impulsado por la Fundación «la Caixa».

El estudio GBD 2019 incluye 369 enfermedades, lesiones y discapacidades, y 87 factores de riesgo y combinaciones de estos. En 2019, casi el 90% de las muertes y enfermedades en España se debieron a enfermedades no transmisibles (ENT), en particular cardiopatía isquémica, ictus, EPOC, Alzheimer y cáncer de pulmón.

El dolor de espalda y la depresión también contribuyen considerablemente a la carga de enfermedad en España, especialmente en el caso de las mujeres. Los principales factores de riesgo de muerte y enfermedad fueron el tabaquismo, el índice de masa corporal elevado y la hiperglucemia/diabetes.

«Los resultados muestran claramente la influencia del sedentarismo y del envejecimiento de la población», afirma Joan B Soriano, coautor senior del estudio e investigador del área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CIBERES) en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid.

Soriano incide en que «son los factores de riesgo conductuales, como el tabaquismo y la mala alimentación, y los ambientales como la contaminación atmosférica, o el más recientemente añadido de la temperatura ambiental sub-óptima, los que agregaron una carga significativa a la mala salud de la población española».

Sigue nuestras Noticias

Por Luis Fernando Prieto

Periodista especializado en empresas y movilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *