Mar. Oct 3rd, 2023

La tramitación en Euskadi de nuevos parques eólicos ha puesto de nuevo sobre la mesa un sector transversal y de gran importancia para la industria y los hogares. Sumarse a esta nueva ola de tecnología y gestión eficiente de las renovables marinas y los parques eólicos supone todo un reto de marca país. El sector de las renovables testea con precisión los destinos y ubicaciones ideales para las mismas. Según los datos de la AEE (Asociación Empresarial Eólica), España es el quinto país del mundo por potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India, y el segundo en Europa por detrás de Alemania. Un dato que, además, se complementa con la logística y el transporte tan adaptado y personalizado que precisa este sector, puesto que España es también, el tercer exportador del mundo en aerogeneradores, por detrás de Dinamarca y Alemania.

Siempre con la eficiencia energética en el horizonte, se trata de un sector que precisa de una logística internacional en la que el sector del transporte se suma cada día, a este gran reto.

Un gran ejemplo de transición verde compartida y conocimiento de las rutas

“La generación cercana de energía y el impulso al viento como generador de esta, es un compromiso compartido con el que Intermodal Forwarding se siente plenamente identificado. Un cambio en positivo que mejorará la sostenibilidad de nuestra sociedad, y para el cual Intermodal está apoyando a las empresas punteras en este sector facilitándoles la logística de los proyectos en los cuales esta involucrados. Para ellas, es fundamental nuestra especialización y experiencia en la ejecución de este tipo de proyectos “llave en mano”, relata Gabriel Ibarra, Head of Industrial Projects en Intermodal Forwarding.

Para el transporte de los aerogeneradores y su transporte por todo el mundo, las empresas necesitan contar con una inteligencia logística que organice una ruta revisada y adaptada al mínimo detalle, y con una “última milla” muchas veces más compleja de lo normal debido al emplazamiento de los parques eólicos. “Se trata de una de las logísticas internacionales más complicadas para empresas como la nuestra. Al transporte y certificación de su viaje en barco, hay que sumarle el tramo terrestre tanto en origen como en destino, con los retos logísticos que ello conlleva. El itinerario de esta logística está acompañado en muchas ocasiones por las autoridades, lo que, añadido a una experiencia previa y conocimiento de la ruta, se hace más que imprescindible contar con un talento logístico dedicado y con gran conocimiento para el sector de la energía eólica”, añade Gabriel Ibarra.

Esta cadena logística se asemeja sin duda a una ingeniería, un diseño de ruta tan elaborado y en el que revisar los radios de movimiento y los espacios es clave. “Se trata de optimizar al máximo la seguridad de la carga frente a los tiempos, dada la delicada carga que se maneja. A pesar de que los tiempos y plazos de entrega sean de suma importancia, también lo es el nivel de estricta revisión y rigurosidad del transporte de esta mercancía.

“La sobredimensión y el transporte internacional de estos dispositivos añade a una conducción nocturna aún mayor complejidad. Una planificación de meses y hasta más de 10 actores que acompañen al convoy, necesita de toda la atención posible. Se trata de proyectos en los que, como expertos logísticos, nos encanta participar. La energía eólica es el fiel reflejo de nuestros valores y nuestra apuesta por una logística y un mundo más sostenible”.

Sigue nuestras Noticias

Por Luis Fernando Prieto

Periodista especializado en empresas y movilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *