Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el KTH Royal Institute of Technology de Suecia y la Universidad de Alicante (UA), defienden, en un artículo publicado en ‘Nature Climate Change’, que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar «por el bien del medio ambiente y de nuestro futuro».
El pasado mes de marzo, expertos y expertas en Inteligencia Artificial y referentes empresariales de todo el mundo hicieron un gran llamamiento para que se detuviera el desarrollo de los grandes sistemas de Inteligencia Artificial. Stuart Russell, Steve Wozniak, Max Tegmark, Elon Musk, entre otras personas, escribieron una carta abierta en la que solicitaban una pausa de al menos seis meses porque, de lo contrario, los sistemas podrían suponer un riesgo para la sociedad y la humanidad.
Por su parte, el artículo en el que participan especialistas de la universidad valenciana, se sostiene que «los grandes modelos lingüísticos fomentan la investigación sobre el clima y la sostenibilidad». «Creemos, sin ninguna duda, que trabajar en la regulación y validación de los modelos de Inteligencia Artificial aportaría muchos más beneficios a la sociedad que detener su desarrollo», afirma Francesca Larosa, investigadora del Centro de Acción Climática del KTH y autora principal del artículo.
Son diferentes las razones que el equipo de la UPV, el KTH Royal Institute of Technology y la Universidad de Alicante esgrimen para defender que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe continuar Una de las más importantes es que el uso las técnicas de IA de procesamiento del lenguaje natural (PLN) es clave para analizar la investigación sobre el cambio climático.
En este sentido, ponen como ejemplo el análisis de grandes conjuntos de datos sobre investigación relacionada con la sostenibilidad y medio ambiente, un análisis que puede complementar los informes de evaluación realizados por el Grupo de Expertos sobre el Clima de la ONU.
«Las técnicas de PLN pueden ayudar a una mayor comprensión del cambio climático, de las relaciones entre la acción humana y el presente y futuro de nuestro planeta; ayudarán a replantear más rápidamente las prioridades para adaptarse al cambio climático», destaca Alberto Conejero, investigador del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA) de la Universitat Politècnica de València y coautor del artículo publicado en Nature Climate Change.
El IUMPA-UPV ha trabajado en la implementación de los modelos de lenguaje y el análisis de la literatura científica para buscar conexiones entre artículos publicados en revistas especializadas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, evaluando las posibles repercusiones que podría acarrear paralizar la aplicación de estos modelos.
«El diagnóstico está claro: vivimos una crisis climática acuciante y, para hacer frente a ella, hemos de poder aprovechar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance, porque no sabes si va a haber luego un punto de no retorno. La IA permite explorar una cantidad ingente de información y mostrar respuestas a muchas preguntas, ayudando a prescribir qué acciones podrían mitigar esta crisis», añade Alberto Conejero.
«Detener la investigación en inteligencia artificial y el desarrollo de nuevos modelos de lenguaje natural asistido retrasaría nuestros esfuerzos en la compresión y lucha contra cambio climático porque estas tecnologías se han convertido en herramientas fundamentales para el estudio de temas complejos como las causas, consecuencias y soluciones del cambio climático», añade Javier García, catedrático de Química Inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular (Nanomol) de la Universidad de Alicante.