El corredor H2Med y los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno, así como dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno asociados a la red han sido incluidos en la lista definitiva europea de Proyectos de Interés Común (PCI), según informó Enagás.
En concreto, el Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado la adopción del Acto Delegado de Proyectos de Interés Común en el que se incluyen estos proyectos, lo que les permite acceder a las ventajas vinculadas al estatus de PCI.
De esta manera, el listado -aprobado previamente por la Comisión Europea en diciembre de 2023- cuenta ahora con la validación definitiva por parte del Consejo y el Parlamento Europeo.
El reconocimiento como PCI de los proyectos abre así las puertas para optar a la financiación europea en la construcción de infraestructuras consideradas significativas para alcanzar la neutralidad climática. Además, permite agilizar los procedimientos para los permisos de construcción, así como una mayor rapidez en otras tramitaciones administrativas.
5.900 millones de inversión
Estas infraestructuras supondrán una inversión total bruta estimada en España -incluyendo la parte correspondiente de H2Med- de alrededor de 5.900 millones de euros -cifra que se acabará de concretar en función de la Planificación vinculante que defina el Gobierno de España-. El corredor de hidrógeno verde H2Med está formado por una conexión entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora en España (CelZa) y una conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).