Galicia quiere recuperar la energía eólica. Y lo hace con un pacto, recogido en un documento de cinco páginas, que apuesta por recuperar un potencial industrial que, según los firmantes, «tuvimos y que perdimos por culpa de la paralización de la implantación de energías renovables durante doce años, paralización que supuso la pérdida por parte de Galicia de un liderazgo industrial en el sector y de miles de empleos».
El PSdeG, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, la organización profesional gallega Unións Agrarias, la entidad para la defensa de los propietarios de terrenos eólicos Ventonoso y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales presentaron ayer en Santiago de Compostela el Pacto por unha Enerxía Eólica Sostenible para Galicia, «o primeiro pacto polas enerxías renovables do Estado», según apuntó el secretario general del Partido Socialista de Galicia, Valentín González Formoso.
Las organizaciones que han suscrito el documento entienden que son precisas una serie de «reformas concretas que hagan que cualquier nueva autorización se base en una total transparencia, una plena integración social y una plena compatibilidad medioambiental«, y, con ese ánimo, plantean a las administraciones con competencias en las autorizaciones de nuevas instalaciones eólicas las siguientes peticiones:
1. Que los parques se instalarán con el debido consenso en el vecindario, para lo cual
• No se conceder la declaración de Utilidad Pública a los proyectos eólicos, ni se autorizarán expropiaciones a los parques que no cuenten al menos con contratos voluntarios del 50% de la superficie de implantación.
• No se autorizará la implantación de nuevos parques eólicos en suelo agrario en producción.
• La recalificación urbanística de terrenos se limitará a lo estrictamente necesario desde un punto de vista técnico. En las expropiaciones se pagarán todos los conceptos afectados por la recalificación urbanística.
• Se fijarán las distancias de los aerogeneradores a las viviendas y núcleos de población en función de las caraterísticas y potencia de los mismos.
• En las autorizaciones administrativas de los nuevos parques se primarán por parte de las empresas promotoras las medidas compensatorias de contenido social para las comunidades afectadas por la instalación de los parques, como la provisión de fondos a los ayuntamientos destinados a políticas sociales, la participación en la producción energética para utilizar en proyectos de autoconsumo local, el despliegue de puntos de carga para vehículos eléctricos, ayudas para la gestión forestal en las zonas de implantación, o sinergias como la instalación de banda ancha de internet o el pago del coste de la factura eléctrica a los vecinos.
• Creación de un observatorio de energía eólica gallego que sustituya y complete el recién creado observatorio para la energía eólica marina. Que facilite información y transparencia a las propuestas, contratos y precios de las empresas eólicas a los afectados por los procedimientos de instalación de parques eólicos.
2. Que los parques respetarán la integración medioambiental
• Se exigirán evaluaciones de impactos medioambientales rigurosas, que tendrán en cuenta la sinergia de varios proyectos en una misma área, la existencia de ecosistemas frágiles, o la presencia de especies amenazadas o en peligro de extinción.
• Se primará la instalación de aerogeneradores con innovaciones tecnológicas que reduzcan su impacto ambiental y huella de carbono, como los fabricados con palas de materiales reciclables.
3. Que los parques tengan sinergias con la creación de empleo de valor añadido, para lo cual
• Se buscará la integración de la producción de energía eólica con las necesidades del sector primario (energía para frío, deshidratación, maquinaria industrial) y con las necesidades del consumo energético del sector industrial.
• Se primarán los proyectos en los que los parques vayan asociados a una aplicación directa de la energía eólica, más allá de su vertido directo a red, como su aprovechamiento en la generación de hidrógeno verde, o el aprovechamiento directo de la energía generada en transformaciones industriales asociadas.
• Se valorarán los proyectos empresariales asociados a las autorizaciones eólicas (instalación de centros de producción, ensamblaje o mantenimiento de componentes eólicos), que generen empleo adicional.
• Se valorarán los acuerdos PPA (power purchase agreement, contratos bilaterales de compraventa de electricidad a largo plazo) con empresas electrointensivas.
4. Que los parques tengan una fiscalidad adecuada, para lo cual
• Se revisará el canon eólico fijado por la Ley Eólica de Galicia, de forma que se pague por potencia instalada y no por el número de aerogeneradores.
• Serán de aplicación a los parques los tipos más altos previstos en la legislación del Impuesto sobre los Bienes Inmuebles.