Mar. Jun 6th, 2023

El futuro de diferentes sectores como la construcción, la aeronaútica o la automoción se expondrá y debatirá en Zaragoza. La capital aragonesa acogerá el próximo 17 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la tercera edición de COMPOSIFORUM 2022, el foro internacional de la industria e investigación sobre los materiales compuestos y sus aplicaciones. Científicos y expertos de centros de investigación, universidades y compañías punteras de varios países europeos se reunirán en este evento organizado por la Cátedra Aitiip de la Universidad de Zaragoza para analizar la sostenibilidad y circularidad como ejes de la nueva economía en este sector. Un encuentro que también permitirá abordar el futuro de los materiales compuestos (composites) y sus distintas aplicaciones en otros sectores estratégicos como la aeronáutica o la automoción, entre otros.

Lo último en tecnología de reciclaje de composites

Es en estas industrias donde más avances se están produciendo en torno a la ciencia de los materiales compuestos desde su irrupción en la ingeniería a finales del siglo pasado, gracias a su versatilidad y a las altas propiedades que presenta este material final, fruto de la unión de dos o más componentes (en general, un polímero y un refuerzo). Un supermaterial que, por otro lado, hasta ahora no ha sido reciclable, y que precisa de la I+D+i más puntera para el desarrollo de tecnologías de revalorización que ayuden a combatir su fin de vida y viabilicen una nueva generación de productos.

Precisamente, COMPOSIFORUM abordará lo último en reciclaje, recuperación y reutilización de materiales composites, presentando las líneas de investigación en activo más revolucionarias, que están transformando la industria y la construcción. Es el caso, por ejemplo, de la bioingeniería enzimática para favorecer la degradación de plásticos, o las innovadoras metodologías de desmantelado de grandes estructuras composite.

Todo este conocimiento y las novedades del sector se transmitirán de primera mano con la participación de las prestigiosas universidades de Cote D’Azur, Do Porto y de la propia Universidad de Zaragoza, así como de compañías líder como Airbus, EvoEnzyme, Placo® e Isover, Urbaser, Grupo Antolín o el Aeropuerto de Teruel, entre otras.

COMPOSIFORUM 2022 comenzará a las 9.00 horas con el acto inaugural, que correrá a cargo de Juan Manuel Blanchard, presidente de Aitiip Centro Tecnológico, Gloria Cuenca, Vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de Universidad de Zaragoza, Carlos Toledo, Punto Nacional de contacto Cluster 4 Industry-NCP en CDTI, y de representantes del Gobierno de Aragón.

A continuación, tendrá lugar la conferencia inaugural con Pedro Camanho, profesor catedrático de Mecánica Aplica de la Universidad de Porto (Portugal) y actual presidente de LAETA (Laboratorio asociado de Energía, Transporte y Aeronáutica). El también vicepresidente de INEGI (Instituto de Ciencia e Innovación en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial), ha centrado su actividad investigadora en la mecánica de la deformación y fractura de los materiales compuestos de polímeros avanzados y en los nuevos materiales compuestos ligeros y sus estructuras para aplicaciones aeroespaciales, entre otras áreas.

La sostenibilidad en el ámbito de los compuestos se tratará en la sesión ‘Composites con Fibra de Carbono basados en resinas epoxy termoestables con aplicaciones en el sector espacial y aeroespacial’ con la intervención de Alice Mija, catedrática de Química en el Instituto de Química de Niza de la Université Cote D’Azur. Para analizar este tema, también se contará con la participación de Caroline Petiot, científica senior en el grupo de Nuevos Materiales y Procesos de Airbus, y José Antonio Dieste, responsable de Ingeniería y Procesos Avanzados en el Centro Tecnológico Aitiip y profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza.

La circularidad de los composites centrará las siguientes tres sesiones. En la primera de ellas, Julio Vidal, investigador senior de composites y plásticos en Centro Tecnológico Aitiip hablará sobre las “Tecnologías de reciclado de materiales termoestables para su integración en una Economía Circular”, mientras que Miguel Alcalde, cofundador y consejero de EvoEnzyme y profesor investigador en el Instituto de Catálisis del CSIC abordará la “Ingeniería de enzimas mediante evolución dirigida y resurrección ancestral para la degradación y valorización de composites termoestables”. Por su parte, Natalia Alfaro, responsable de proyectos de I+D+i en Urbaser y coordinadora del Proyecto Circular Biocarbon, impartirá la ponencia “Biocarbono circular: transformando los residuos orgánicos urbanos en productos con valor añadido”.

Sigue nuestras Noticias

Por Luis Fernando Prieto

Periodista especializado en empresas y movilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *