El Foro de las Ciudades de Madrid celebró un Laboratorio online sobre la Naturaleza Urbana y las infraestructuras verdes y el papel en lograr ciudades más habitables, resilientes y saludables. Estos Laboratorios son actos preliminares a la celebración de la quinta edición del FORO, que organiza IFEMA MADRID, en su Recinto Ferial, del 14 al 16 de junio de 2022.
El Foro de las Ciudades de Madrid se desarrollará, en el marco del FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, FSMS, que incluirá la 21ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, TECMA, y la 8ª Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR. El evento tendrá lugar en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID, institución organizadora del mismo.
La principal conclusión del debate fue que la visión sobre la naturalización de las ciudades se ha establecido en el ámbito conceptual y político, pero todavía necesita superar diversos obstáculos (económicos, culturales y sociales) para consolidarse como una opción que se implante de forma masiva y transformadora.
La sesión exploró el potencial y los obstáculos del nuevo paradigma de la gestión del verde en las ciudades, que es el resultado de la evolución del “tradicional mantenimiento de parques y jardines” hacia una visión mucho más integral. Es una visión que concibe la Naturaleza Urbana como un elemento imprescindible, para mejorar la calidad de vida de las personas e incrementar su bienestar físico y mental.
Otra idea que apareció con fuerza en el debate fue la relevancia de involucrar a la ciudadanía, para que ésta pueda participar en las decisiones sobre naturalización y, a la vez, comprender mejor el propósito de las infraestructuras verdes. Más allá de su contribución a la salud, estas infraestructuras también sirven para mitigar la subida de la temperatura en las ciudades, como consecuencia del cambio climático, creando espacios de confort.
Los expertos también apuntaron a la necesidad de un cambio de perspectiva sobre cómo debe ser el verde urbano, ahora muy condicionada por una serie de factores culturales, que tienden a reforzar una visión tradicional. Saber educar para que las personas tengan una nueva percepción sobre esta realidad es otro reto pendiente, para el avance de la naturalización urbana. Los municipios, por su parte, deben esforzarse en sistematizar el conocimiento sobre su capital natural, para poder desarrollar políticas bien fundadas en este ámbito.
En el Laboratorio, participaron Gabriel Dorado, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Director del Máster en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde; José Luis Rodríguez, decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Madrid; Pedro Calaza, representante de la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde, ASEJA; Rafael Córdoba Hernández arquitecto y profesor de ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la UPM); Inmaculada Gascón, miembro de la Junta directiva de la Asociación Española de Arboricultura; Gabino Carballo, vocal de la AEPJP, Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, y Lola González, Directora de los salones integrantes de FSMS, incluido el FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID.