Lun. Dic 9th, 2024

Los expertos coinciden en la necesidad de fomentar las soluciones basadas en la ecología y el respeto por el medio ambiente en el diseño de las ciudades del futuro. Prevén que la humanidad va a vivir “el mayor crecimiento urbano en la historia” y advierten de que las ciudades cada vez ocupan más espacio con un aumento “desordenado e insostenible”.

Apuestan por mejorar la habitabilidad y sostenibilidad de las urbes para aumentar la calidad de vida de las personas y atraer talento y valor añadido para la economía.

El Foro de Debate Ciudades que Cuidan, impulsado por Fundación Mémora, ha analizado las oportunidades que ofrecen los modelos urbanos sostenibles para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la exclusión social y mitigar la soledad no deseada, especialmente en el caso de las personas mayores.

En la vigésimo primera sesión del Foro, titulada ‘Ecología y medio ambiente en la ciudad que cuida’ y realizada el martes por la tarde en formato virtual con una audiencia de unas 150 personas, los expertos también coincidieron en la necesidad de fomentar las soluciones basadas en la ecología y el respeto por el medio ambiente en el diseño de las ciudades del futuro, para hacerlas más habitables y atraer talento y valor añadido para la economía.

El webinar fue presentado y moderado por Joan Berenguer, director de la Fundación Mémora, y contó con la participación de Salvador Rueda, presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, y creador del Urbanismo Ecosistémico; Cecilia Gañán, experta externa de la Dirección de Política Regional de la Comisión Europea, y Gabi Martínez, escritor, guionista y periodista, codirector del proyecto Animales Invisibles

Ciudades sostenibles en las que todos tengan cabida

Salvador Rueda apostó por “renaturalizar” las ciudades para adaptarlas al cambio climático y defendió que hay que optar por modelos urbanos que no generen exclusión social: “Todo el mundo tiene que tener cabida en nuestras ciudades”. Con esta premisa, explicó que el urbanismo debe favorecer la atención a colectivos vulnerables como las personas mayores y prevenir la soledad no deseada de este colectivo. “Una ciudad cuidadora tiene los elementos para cuidar a las personas que son más vulnerables”, apuntó.

En este sentido, señaló que se debe “considerar la casa como el lugar para vivir los últimos años de la vida”, en contraste con las residencias para personas mayores que, en su opinión, suponen apartar socialmente a este colectivo. Por ello, propuso un modelo urbano que implique descentralizar los servicios sociales, para permitir que “estén cerca de los lugares de vida de las personas ancianas”, e incorporar sistemas de atención telemáticos, así como sumar otros servicios “que les permitan salir a la calle” y estar en contacto con su entorno.

Rueda también se fijó en factores como la contaminación atmosférica, el ruido, los accidentes y la ocupación del suelo como elementos que condicionan la habitabilidad en las ciudades, y aseguró que “muchas variables están relacionadas con el actual modelo de movilidad”. Así, propuso reducir el uso y el espacio que actualmente tienen los vehículos privados y afirmó que “las ciudades tienen que ser para los ciudadanos, no para los peatones”. “El ciudadano es aquel que puede desarrollar su vida en su amplitud máxima, no solo desplazamiento y movilidad, sino también juego, cultura, arte y democracia. Todo esto es a lo que debemos aspirar”, agregó.

Aumento de la población urbana

Cecilia Gañán resaltó que la humanidad va a vivir en los próximos años “el mayor crecimiento urbano en la historia”. En este contexto, advirtió que el crecimiento urbano actual es “desordenado e insostenible” y está generando el concepto de “no ciudad” porque solo se desplaza a la periferia la función de la vivienda, pero no los servicios, lo que aumenta el riesgo de exclusión social en estas zonas.

Paralelamente, abogó por ciudades con una mayor “habitabilidad” mediante “soluciones basadas en la naturaleza”, y garantizar así la seguridad en el espacio público, reducir el ruido, mejorar la calidad del aire y disponer de espacios para el juego y la cultura, entre otras condiciones. En esta línea, explicó que en el urbanismo cada vez aparecen más conceptos como el de “justicia socioambiental”, que implica mejorar las condiciones de vida de las personas con soluciones que también protejan el medio ambiente.

Gañán también avisó que las ciudades cada vez tienen que ser más atractivas porque “en breve se iniciará una lucha por el talento” en la que las urbes competirán por acoger a las personas que aporten más valor añadido a la economía.

Convivencia con los seres vivos

Gabi Martínez incidió en la necesidad de proteger el medio ambiente y hacer compatibles las ciudades con la vida animal y vegetal. Así, propuso iniciativas como instalar corredores verdes para la fauna, introducir especies autóctonas en las zonas verdes urbanas, fomentar las «azoteas verdes” en los edificios, impulsar los huertos urbanos y diseñar edificios con elementos que, por ejemplo, permitan la nidificación de aves.

Además, defendió que hay que “articular una ciudad con edificios que entre ellos se puedan apoyar” y apostar por un urbanismo en el que se los espacios sean diseñados “ecosistemicamente”, es decir, teniendo en cuenta “todo lo que lo integra sin dejar absolutamente nada fuera”.

Por Mayte Rodríguez López

Periodista especializada en movilidad y transporte público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *