Mar. Oct 3rd, 2023

España cuenta con un parque edificado obsoleto que necesita ser renovado. De los 16,6 millones de viviendas de residencia habitual que hay aproximadamente en nuestro país, el 50,8% se construyeron antes de 1980. Por este motivo, mucha parte del parque de viviendas en España necesita una rehabilitación energética que mejore la calidad global del edificio y así cumplir con las necesidades de habitabilidad que se requieren en la actualidad.

La rehabilitación energética de los edificios consiste en una obra de carácter mayor que busca abaratar la factura de la luz y del gas y sobre todo reducir el consumo energético y las emisiones de CO2. La rehabilitación abarca diversas actuaciones como el aislamiento de fachadas y ventanas, la aerotermia y la geotermia, la mejora de accesibilidad a los edificios, la digitalización o la instalación de placas fotovoltaicas.

En el contexto europeo también es imprescindible una rehabilitación general de los edificios. De hecho, el sector de la edificación abarca más de un tercio del total de las emisiones de CO2 y un 40% del consumo final de energía en Europa. Los fondos Next Generation EU buscan llegar a cero emisiones, en las viviendas, para 2050. La distribución de estos fondos, por parte del gobierno español, forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que pretende impulsar la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios.

Con estas ayudas Next Generation, se pretende reducir como mínimo un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares y descarbonizar la calefacción y la refrigeración de los edificios e intentar bajar la demanda como mínimo un 7%. Además, se pretende ayudar a recortar las emisiones de CO2 en 650.000 toneladas al año. En España, las subvenciones ascienden hasta los 3.500 millones de euros para subvencionar entre el 40% y el 80% del coste final de la rehabilitación, pudiendo ser de un 100% si se trata de un caso de vulnerabilidad social y económica.

“La rehabilitación energética es un paso imprescindible para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas propuesto por los fondos de Next Generation para 2050. Nosotros como empresa nos unimos a este reto de la neutralidad climática de 2050 apostando por materiales ecológicos y soluciones sostenibles que ayuden a reducir el impacto medioambiental” afirma Enrique Lahuerta, director de Expansión de Alza Obras y Servicios.

Sigue nuestras Noticias

Por Luis Fernando Prieto

Periodista especializado en empresas y movilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *