La Unión Europea puso fecha de caducidad a los vehículos de combustión con la nueva Ley del Parlamento europeo que entrará en vigor en 2035 y que prohibirá su venta. Los vehículos electrificados se convierten el siguiente paso en la transición hacia movilidad sostenible. Por lo que es el mejor momento para aprovechar el Plan MOVES III que finalizará a finales de 2023.
El Gobierno de España puso en marcha una nueva versión de este plan para que a finales de año se pase de los 17.000 puntos de recarga públicos hasta los 45.000. Pero también, se quiere incentivar la instalación en las viviendas, de esta forma, los particulares que quieran instalar un punto de recarga en sus domicilios se podrán beneficiar de la ayuda, ya sea en su primera o segunda vivienda, o en la dos porque esta subvención se concede por punto de recarga instalado.
Las Comunidades Autónomas españolas y las ciudades de Ceuta y Melilla ya disfrutan del plan MOVES III, un programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo.
Este plan, dotado con 400 millones de euros y dirigido a incentivar la movilidad eléctrica, supone un ahorro real de hasta el 70% de la inversión en infraestructuras de recarga de vehículos electrificados.
En emovili, empresa especializada en transición energética, ya gestionan estas ayudas para sus clientes de Madrid, Andalucía y Galicia, y han planteado una comparativa de la inversión de sus diferentes puntos de recarga tras la aplicación del descuento correspondiente:
- Cargador Policharger, con una instalación que supone la inversión de 1.336€, el cliente ahorrará hasta 935,20€, por lo que el coste final es de 400,8€.
- Cargador Veltium, con una inversión de 1.420€, aplicado el descuento de 995€, pasa a ser de 425€.
- Cargador Wallbox, con un ahorro de 1.078€, la inversión pasa de ser de 1,540€ a 462€.
A estas ayudas del 70% pueden acceder particulares, autónomos, comunidades de propietarios y administraciones sin actividad económica, que, en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, ascienden hasta un 80%. Según Francisco Casas, CEO de emovili, “la aplicación de este plan es fundamental para arrancar la implantación de la movilidad sostenible en España, y de una manera más accesible para todos. Así, disminuye la barrera económica que existe a la hora de tomar decisiones para reducir la huella de carbono”.